| 
			
  
 UN POCO DE HISTORIA: La presa está situada entre los términos 
			de Esparragosa de Lares (estribo derecho) y Castuera (estribo 
			izquierdo). Las condiciones topográficas del terreno obligaron a a 
			levantar un muro lateral, el dique del Collado, en la margen 
			derecha. Tiene una altura de 61 m. y dos cuerpos de 350 y 227 m. de 
			longitud.
 
 La construcción de la presa de la Serena en pleno vaso del antiguo 
			Embalse del Zújar, casi acabó con el Zújar sin conseguirlo. Eso sí, 
			el Zújar vio reducida su capacidad de los 725 hm cúbicos iniciales a 
			unos 302 en la actualidad, convirtiéndole en un embalse 
			perfectamente regulado por la presencia aguas arriba del gran 
			Embalse de la Serena (La Serena le permite mantener un alto nivel de 
			agua, sin apenas variaciones, con aguas limpias y oxigenadas y 
			formando un lago artificial que mejora el entorno). Bajo las aguas 
			del Zújar se encuentra el poblado de pescadores y las antiguas casas 
			de los trabajadores que construyeron la presa. Debido a su 
			importancia ornitológica goza de la figura de protección ZEPA siendo 
			una zona muy importante para la acogida de aves en los meses de 
			invierno. Asimismo, el tramo fluvial del río Zújar aguas abajo de la 
			presa, ha sido declarado Lugar de Interés Comunitario por su gran 
			valor ecológico.
 
 LA PRESA: con una altura de 61 m y una longitud en coronación 
			de 350 m, la presa de Zújar es una presa tipo gravedad en hormigón, 
			construida en el año 1964.
 
 VISTA SATÉLITE DEL EMBALSE DEL ZUJAR
 
 
 EL EMBALSE: Cubre una superficie de 4.524 ha. Zújar está 
			equipado con una buena infraestructura turística, con sus miradores, 
			embarcaderos, playas y piscina natural. Que permite el disfrute del 
			agua durante el verano. En las orillas del embalse se localiza el 
			Complejo de Turismo Rural Isla del Zújar, lugar ideal para el 
			descanso o disfrute de la pesca y de la naturaleza. Para la pesca es 
			una gozada, cabe decir que el actual record de carpa de España se 
			capturó aquí, con un ejemplar de casi 35 kg. Las orillas en gran 
			parte están cubiertas de plantas acuáticas, lo que en algunos casos 
			puede dificultar la pesca desde orilla. Zújar tiene un paisaje muy 
			bello, lomas y lomas de hierba de un verde intenso, salteadas de 
			agujas de pizarra. Ese es el peculiar paisaje que se repite. 
			Llegando a la presa de La Serena se encuentra una zona con bosque 
			idónea para la pesca del blackbass y lucio. Un poco más arriba justo 
			debajo de la presa hay una zona que es un verdadero hotspot para 
			estas dos especies.
 
			USOS: Perdida su función de colector para riego, que ahora 
			ocupa La Serena, se han llevando a cabo importantes actuaciones como 
			la "Isla del Zújar" en la península de Los Caserones, junto a la 
			desembocadura del arroyo de Almorchón, que se destina a múltiples 
			usos recreativos. La central hidroeléctrica a pie de presa produce 
			18.400 kw. y otros 9.690 kw. en el Canal del Zújar.El Canal del Zújar que discurre por la margen izquierda riega 21.141 
			ha. en las Vegas Altas del Guadiana y la reciente construcción del 
			túnel reversible entre el embalse del Zújar y el de Orellana ha 
			puesto en comunicación los embalses del Guadiana (Orellana-Garcia de 
			Sola-Cíjara) con los del Zújar (La Serena-Zújar) con una capacidad 
			de 6.377 hm3 y la mayor extensión de costa interior de España con 
			1.439 km.
 El viaducto de Almorchón, sobre la desembocadura de este arroyo en 
			el embalse, permite el paso hacia la presa de La Serena y facilitó 
			su construcción.
 
 ESPECIES PISCÍCOLAS: carpa royal, carpa común, barbo común, 
			barbo comizo, barbo andaluz, boga, blackbass, lucio, boga y pez 
			gato.
 
 TÉCNICAS DE PESCA: enchufable, boloñesa, inglesa, feeder, 
			capfishing, mosca, spinning.
 
 CEBOS MÁS UTILIZADOS: maíz, asticot, vert de vasse, boilies, 
			pellets, lombriz de tierra y artificiales.
 
 OTROS EMBALSES EN EL ENTORNO:
 
			 
			Embalse de La Serena: Está situada entre los términos de 
			Castuera (estribo izquierdo) y Esparragosa de Lares (estribo 
			derecho), al este de la provincia de Badajoz. Si en las tres presas 
			sobre el Guadiana, citadas con anterioridad, ha coincidido el 
			criterio que estamos siguiendo de describirlas en orden desde el 
			nacimiento hacia la des-embocadura con el orden de construcción de 
			las mismas, no sucede aquí lo mismo y, por otro lado, tam-poco 
			resulta fácil escribir sobre la presa de La Serena sin haberlo hecho 
			antes de la del Zújar. Está claro que La Serena es una gran presa y 
			un gran embalse. Llevada a cabo en la segunda mitad de los años 
			ochenta, con una altura de 91 m y 580 m de longitud en coronación, 
			genera un enorme embalse de 3.219 hm3 de capacidad, un lago 
			artificial que se extiende por las comarcas de La Serena y La 
			Siberia, casi rodea al cónico cerro de Masatrigo en la confluencia 
			del Guadalemar con el Zújar, se extiende hasta cuatro kilómetros a 
			lo ancho frente a la localidad de Peñalsordo (Badajoz) y forma otra 
			larga lengua en el río Esteras.  
			VISTA SATÉLITE DEL EMBALSE DE LA 
			SERENA
 
			La cola del embalse lleno alcanza 
			las inmediaciones de la localidad de Guadalmez, en la provincia de 
			Ciudad Real, y la estación de Belalcázar, en la de Córdoba. Durante 
			su ejecución, las instalaciones utilizadas, el ritmo de puesta en 
			obra y, en fin, todos sus números, hicieron que no pasara 
			des-apercibida ya desde que estaba en plena construcción y que se 
			mantuviera en el candelero de los foros de discusión técnica, siendo 
			objeto de críticas y loas desde los medios sociales, políticos, 
			económicos y de comunicación. La cerrada está en pleno embalse del 
			Zújar y a unos 6 km de esa otra presa.
 Embalse de Orellana: Situada en el término municipal de 
			Orellana la Vieja (Badajoz) y sobre la zona esteparia que conforma 
			el límite entre las comarcas de la Siberia Extremeña y La Serena, es 
			la tercera de las grandes presas del Guadiana. El embalse también 
			llega casi al pie de la presa de García de Sola y puede almacenar 
			hasta 808 hm3 de agua, que es considerada de baja calidad para el 
			abastecimiento por ser relativamente dura, pero resulta magnífica 
			para peces (sobre todo ciprínidos) y, más recientemente, crustáceos 
			(el célebre cangrejo americano), así como para las aves, hasta el 
			punto de estar incluido este embalse desde 1992 en la Lista Ramsar 
			de Zonas Húmedas de Importancia Internacional para las Aves 
			Acuáticas, aves que han de convivir con el hombre, con mucha gente 
			que también lo ha descubierto y acude a disfrutar de este lago que 
			se ha hecho muy conocido en estos otros ámbitos puramente 
			recreativos.
 
 VISTA SATÉLITE DEL EMBALSE DE 
			ORELLANA
 
 
 La presa de Orellana está ubicada en una cerrada 
			topográficamente poco favorable, con escasa cuenca de aporta-ción 
			propia (446 km2) y cuyo llenado, por lo tanto, depende de las presas 
			situadas aguas arriba, Cijara y García de Sola. Con 737 metros de 
			longitud en coronación y una altura de 63,5 m, el emplazamiento, en 
			el contexto de las grauvacas del “Alcudiense”, debió estar 
			condicionado a la coincidencia de cotas de máximo embalse (318 m) de 
			esta presa y la del Zújar, cuya construcción se iniciaba también en 
			los años cincuenta. Por otro lado, la elevada cota de toma del Canal 
			de Orellana, que suministra agua a la Zona Regable del mismo nombre, 
			ha permitido mantener siempre al embalse con un volumen importante 
			de agua, que raramente baja del 50 %. Este embalse constituye uno de 
			los mejores ejemplos de integración de usos: regadíos, 
			abastecimientos y producción de energía (socioeconómicos); pesca, 
			baños y navega-ción (recreativos) y presencia de aves, peces y 
			crustáceos (ambientales), además de los iniciales de regulación y 
			laminación de avenidas.
 
 
  
 Embalse de Puerto Peña o García de Sola: Es más conocida en 
			la comarca como Puerto Peña: el pantano de Puerto Peña, que genera 
			el segundo de los “grandes lagos” artificiales del Guadiana y cuya 
			cola prácticamente llega al pie de la presa de Cijara. Situada en el 
			término de Talarrubias (Badajoz) tiene una capacidad de 554 hm3, que 
			una lluviosa aunque no demasiado extenso (1.384 km2) cuenca de 
			aportación propia puede llenar sin demasiadas dificultades. La presa 
			de García de Sola está situada sobre la que puede considerarse 
			última alineación cuarcítica de Los Montes de Toledo, la Sierra de 
			la Chimenea, que separa la comarca de Los Montes de la conocida como 
			la Siberia Extremeña. La presa, de hormigón y planta recta, tiene 65 
			m de altura y 245 m de longitud en la coronación, excelente relación 
			de la que se obtiene una bella obra de ingeniería, ubicada en un 
			entorno de naturaleza agreste y magnífica y en un contexto geológico 
			inmejorable.
 
			VISTA SATÉLITE DEL EMBALSE DE PUERTO 
			PEÑA
 
 
			  |  |